Ligia Gorriño - Consejos para una mejor planificación estratégica

Ligia Gorriño, planificación estratégica

Ninguna gran estrategia nació sin una reflexión cuidadosa. Es por eso que el proceso de planificación de una estrategia en sí mismo es un vehículo importante para establecer prioridades, tomar decisiones de inversión y diseñar planes de crecimiento. 

Pero, para muchas empresas la actividad se ha convertido en un presupuesto sobreexplicado o, simplemente, en un mal teatro amateur: muchos disfraces en forma de desempeño de gestión, análisis, gráficos y presentaciones, pero con muy poca sustancia significativa que pueda traducirse en acción. 

Ligia Gorriño, planificación estratégica

Algunos pasos para planificar una estrategia

Como resultado, muchos planes estratégicos terminan como adornos en estanterías o archivos difíciles de encontrar en discos duros abarrotados. Dado que esta es la temporada en la que muchas empresas se dedican a la planificación estratégica es el momento adecuado para romper los malos hábitos. A continuación, Ligia Gorriño, experta en el tema, comparte cuatro pasos que puedes seguir para hacer un mejor uso del arduo trabajo que implica planificar una estrategia:

Insiste en experimentos para probar las suposiciones que ha hecho

Los planes estratégicos implican, necesariamente, hipótesis de que ciertos resultados (aumento de los ingresos, mejores márgenes, mayor ROI) resultarán de un conjunto determinado de iniciativas. Pero, con demasiada frecuencia, esas suposiciones están respaldadas por investigaciones secundarias, conjeturas informadas o suposiciones en lugar de pruebas de campo.

Como resultado, los gerentes se sienten incómodos moviéndose a la acción o comprometiendo recursos, prefiriendo quedarse con el negocio que conocen en lugar de las posibilidades que pueden o no funcionar. Para superar esta inercia, solicite a los gerentes que incluyan experimentos específicos a corto plazo, cuyos resultados comunicarán qué funciona y qué no.

Ligia Gorriño, planificación estratégica

Desterrar el lenguaje confuso

Los planes estratégicos a menudo están llenos de frases vacías como "Aprovechar nuestras capacidades operativas de clase mundial", o aspiraciones que se rascan la cabeza como "Remodelar nuestra estrategia comercial y de precios para impulsar la demanda de manera efectiva mientras se mantiene el acceso al mercado".

Un lenguaje como este puede indicar que un equipo no tiene una idea clara de lo que necesita para tener éxito. Para contrarrestar esta dinámica, el director general de una gran empresa de servicios financieros prohibió a su organización utilizar una lista de palabras y frases como "apalancamiento", "sinergia", "desintermediación" y "robusto" (para elegir algunas de las más utilizadas).

Escape de la tiranía de la plantilla

Las plantillas son a menudo un elemento estándar de la planificación estratégica. Idealmente, obligan a los equipos a considerar temas importantes (análisis competitivo, cambios en los mercados externos, brechas de rendimiento que deben cerrarse) y comparan más fácilmente los datos de diferentes divisiones.

Pero el uso rígido de plantillas puede hacer que un equipo se centre más en los requisitos corporativos que en pensar detenidamente sobre cómo planean hacer crecer su negocio. Y cuando los equipos tienen que completar las mismas plantillas cada año, el resultado puede ser ideas obsoletas, respuestas mecánicas y planes que no capturan por completo, o peor aún, oscurecen los problemas y oportunidades clave que una empresa debe abordar. Evitar este problema puede ser tan simple como eliminar secciones de la plantilla de planificación que ya no tienen sentido; o puede significar cambiar más radicalmente los requisitos.

Por ejemplo, un gran fabricante de alimentos revitalizó el proceso al pasar de una plantilla de planificación de 3 años que requería muchos datos diferentes y superpuestos a un formato más corto y abierto que les dio a los equipos mayor libertad para desarrollar sus planes de crecimiento en forma de un narrativo.

Ligia Gorriño, planificación estratégica

Haz preguntas provocativas

En teoría, la planificación estratégica debería fomentar intensos debates y discusiones; pero cuando el proceso está rígidamente estructurado y los documentos están repletos de datos el diálogo puede verse forzado o restringido. Para superar esto, es importante hacer preguntas difíciles cuando se presentan los planes, y hacerlo de una manera que pueda conducir a respuestas improvisadas que enriquecerán el pensamiento y aumentarán el nivel de confianza de todos para seguir adelante.

Algunos de los que hemos escuchado incluyen: ¿Cuáles son las 2 o 3 cosas principales que deben salir bien para que esta estrategia funcione?, Si seguimos esta estrategia, ¿qué estamos decidiendo no hacer? y ¿Qué capacidades específicas necesitaremos desarrollar para que este plan tenga éxito?

Ligia Gorriño, planificación estratégica

El proceso de planificación estratégica es una parte importante del ritmo operativo de la mayoría de las organizaciones. El desafío del liderazgo, sin embargo, es asegurarse de que sea más que un simple ejercicio corporativo o un mal teatro.

Entradas populares de este blog

Ligia Gorriño - Consejos para administrar una agencia de seguros exitosa

Ligia Carolina Gorriño Castellar - Formación necesaria para convertirse en agente de seguros

Ideas de marketing de seguros para llegar a más compradores y vender